lunes, 28 de septiembre de 2015

La Esfera de Dyson

Freeman Dyson
Freeman Dyson se las inventó, los astrofísicos las odian, el SETI las busca, los trekies las adoran y los lectores las aclaman. Son las “Esferas de Dyson”, con mayúsculas, porque así son ellas, gigantescas, descomunales, tan enormes que las matemáticas les temen.

¿Por qué hay tan pocas historias con una esfera de Dyson como escenario protagónico? Porque son estructuras “casi” imposibles desde el punto de vista de la ingeniería. ¿La razón? Tamaño, tensiones, gravedad y todos esos conceptos incómodos. 


Pero algunas de ellas son posibles, al menos en aproximación. Pero antes de seguir, pegaré la definición de Wikipedia al respecto, no muy larga eso sí, porque a pesar de todo el asunto tiene tela por cortar. 

“Una esfera de Dyson es una megaestructura hipotética propuesta en 1960 por el físico Freeman Dyson, en un artículo de la revista Science llamado «Search for artificial stellar sources of infra-red radiation». Tal esfera de Dyson es básicamente una cubierta esférica de talla astronómica (es decir, con un radio equivalente al de una órbita planetaria) alrededor de una estrella, la cual permitiría a una civilización avanzada aprovechar al máximo la energía lumínica y térmica del astro.

Aunque el mérito se asocia a Freeman Dyson una idea similar fue propuesta en 1937 en una obra de ficción (Hacedor de estrellas de Olaf Stapledon). Dyson no entra en demasiados detalles sobre la construcción de tal megaestructura, pero sí discute sobre las propiedades térmicas de tal ingenio, de modo que sugiere a los astrónomos buscar tales características en cuerpos celestes y así detectar civilizaciones extraterrestres avanzadas.”


En resumen, la Esfera de Dyson viene en tres sabores: enjambre, burbuja y corteza. Lamentablemente, solo las dos primeras son aceptadas por los científicos, porque no implican mucho lío en su concepción. Se trata de objetos ubicados en una órbita estacionaria que absorben la energía de la estrella local, aprovechando casi el total de esta. ¿Y por qué digo “lamentablemente”? Porque son dos ideas aburridas, menos evocadoras que la mágica “Corteza de Dyson”, en la que la superficie interna del cascaron hierve de océanos, continentes y montañas, permitiendo que una civilización tenga tanto espacio disponible para expandirse, que la búsqueda de otro sistema estelar suene como un chiste de mal gusto. Los aficionados a este modelo de Esfera de Dyson recordarán de inmediato al episodio “Reliquias” (Relics) de la serie Star Trek: la nueva generación, en la que la nave Enterprise se adentra en una Esfera de Dyson abandonada por sus habitantes debido a problemas de estabilidad en el sistema esfera-estrella. 

El Enterprise aproximándose
a la Esfera de Dyson
Esa es la imagen de Esfera de Dyson que todos queremos ver. Esa es la imagen de un mundo fabricado a medida, el ideal energético de una Civilización Tipo II según la escala de Kardashev. Sin embargo, y pese a lo maravilloso que parece un escenario como este, pocos escritores y directores se han animado a usarlas en sus universos. 



Pantallazo del LCARS ideado por un artista de Deviantart.

¿Por qué?

Supongo que “miedo al ridículo” es la primera respuesta. Los fanáticos de la ciencia ficción “dura” no las toleran, y sacan sus calculadoras de inmediato para refutarlas… luego van a ver la última película de “Avengers” o “Superman” y la disfrutan… ¿Alguien los entiende? 

Pero hay otra posible respuesta y tiene que ver con una frase que he leído en diferentes lugares: “Cualquier civilización capaz de construir una esfera de Dyson probablemente no la necesita”. Este es el asunto complicado. Quien quiera que tenga la tecnología para construir un monstruo como una corteza de Dyson, seguramente sabe cómo moverse entre sistemas estelares, y por tanto, la energía de una sola estrella no le preocupa demasiado porque sabe cómo obtenerla de varias. Así que, en definitiva, la estructura misma carece de sentido para una civilización de tipo II. 

Acepto que sea innecesaria, pero no acepto que la esfera de Dyson tenga tantos detractores. Su construcción sigue siendo tan imposible como el Enterprise o el Millenium Falcon. Sigue siendo más fácil concebirla a ella que al vuelo de Superman, o el dominio del rayo de Thor. Es más fácil pensar en una esfera de Dyson que en el traje de Iron Man o en la transformación de Bruce Banner en Hulk.

Invito a los valientes a recordar a las Esferas de Dyson, porque ellas plantearían escenarios fantásticos, dignos de buenas historias. 

Les dejo un escrito de Jorge Balej sobre el asunto, que siempre me ha servido como referencia.

VUDÚ: Mi tercer libro "Un saco de pesadillas"




¿Alguno de ustedes ha deseado cambiar de vida? ¿Se imaginan que un día salen de casa, tiran el celular a la basura y se van sin un rumbo definido? 

Yo sí me lo he imaginado. Muchas veces he pensado como resolvería mi vida si me escapara de la que ya he construido. ¿A dónde iría? ¿Cómo evitaría que mi familia me encontrara? 

Tuve una amiga que lo hizo. Un día salió de casa, y no regresó jamás. Dejó un único mensaje: "No me busquen". Pero la buscamos, en todas partes. Salió de Ecuador, pasó por Colombia… y no se supo más. ¿Cómo lo logró? Creo que con una mezcla de cobardía y valentía que difícilmente podemos comprender. Escapó, vivió feliz… y fracasó siete años después. Siete años después agachó la cabeza y regresó. No sé más de ella. 

Supongo que todos habremos pensado que un cambio drástico de vida es algo que debemos hacer alguna vez. Y esa es la situación que plasmé en “Un saco de pesadillas”, donde un gran científico (con una brillante carrera, un futuro prometedor y una familia ideal), se aburre de lo que es y se escapa un día. Se levanta como siempre, desayuna, le da un beso a su esposa y sale a la calle. Tira el celular en un cubo de basura, ve un camión y le pide que lo lleve a cualquier lado. Termina en Nueva Orleans, concretamente en Theriot, a la orilla de los pantanos, donde empiezan sus pesadillas, variopintas, tentadoras y suculentas. 

Se trata de Neil Turner, un tipo correcto, respetuoso y tan ñoño que llega a fastidiar. Pero su cambio lo convierte en un ladrón, una víctima de la lujuria y en un asesino. 

Los invito a leerlo, lo encontrarán en Amazon en este link. 


Vale la pena, y no es porque yo sea su autor, sino porque la historia es enganchadora. Lo prometo. 
Tiene de todo, pero tengo dos advertencias: la primera es que hay algo de pornografía entre sus párrafos, por lo que el libro es para mayores de edad. La segunda es que transcribí hechizos tomados de la tradición gitana y también de la religión Vudú, que no recomiendo leer en voz alta.

Espero comentarios!!!

miércoles, 25 de febrero de 2015

SIRENAS: Mi segundo libro "Los secretos de Old Cap - McLelland"

Hola a todos… con orgullo presento mi segundo libro publicado: “Los Secretos de Old Cap – McLelland”:



Este es el link en Amazon: http://www.amazon.com/Los-secretos-Old-Cap-McLelland-ebook/dp/B00THYIOLM

Esta vez decidí publicar en formato eBook, olvidándome por ahora de la publicación tradicional en papel. ¿Por qué? Bueno, porque la primera vez me pareció muy estresante, y ahora sentí más control sobre todo el proceso.
El resultado es sumamente satisfactorio, el libro queda disponible a un precio ridículo (US$ 0,99) y disponible para cualquier plataforma, sea Windows, Android o iOS.

¿De qué se trata? Bueno, es un libro donde el protagonista es el pueblo de Old Cap, un lugar tranquilo y exclusivo al norte de Boston, Massachusetts. Es una especie de república independiente de ricachones, que lo usan para escapar de la agitada ciudad de Boston. Sin embargo, Lygia Lelland, una bellísima pelinegra, acaba de heredar una de las propiedades emblemáticas del pueblo: La mansión de McLelland, que se caía a pedazos hasta que ella decidió restaurarla. No todo es gratuito en esta vida, y ella no ha restaurado la propiedad por puro amor al arte. La verdadera razón es un hallazgo que Irwin, uno de los chicos más queridos del pueblo, acaba de hacer en el estanque de la mansión. Sandra, su amiga más querida, hizo otro hallazgo, pero en las profundidades del mar; ambos elementos son parte de una terrible maldición que ha caído sobre Lygia, que viene en su busca para lograr su libertad, y hará lo que sea necesario para lograrlo… incluso si eso la obliga a mostrar su verdadera naturaleza. El resultado será un cambio radical en las vidas de Irwin, Sandra, y también de sus dos amigos entrañables, Dennis y Deborah.

Este libro es el resultado de mucho trabajo, y espero que su calidad lo demuestre. Muchos ojos me ayudaron a revisarlo, pero tardé casi dos años en estar preparado para mostrarlo en sociedad.

La portada es fruto de la imaginación de María Galindo “Maiarcita”, una artista que encontré en Deviantart, enamorándome rápidamente de su trabajo.
Old Cap es una composición de cinco historias, que comienzan con McLelland y que espero seguir publicando muy pronto –dependiendo de la recepción de mis lectores–. Ya veremos qué pasa.

Estuve pensando seriamente en publicar una receta para la publicación en Amazon, pero decidí que no valía la pena, porque al final, mis libros llamarán la atención de los escritores, y yo quiero captar lectores, así que no voy a irme por ese lado, sino que confiaré en mi labor y espero que ustedes también.

Ya vieron la portada tan genial que logró Maiarcita, y ahora les dejo el mapa del pueblo, para que vayan abriendo boca para lo que se viene.

Descarga el mapa aquí



Agradezco todos los comentarios y criticas que puedan hacerme. Gracias a todos!!!

lunes, 5 de enero de 2015

Gastronomía SCI-FI: Cortes para un asado caníbal...

Ya vimos como trocear un mamut o un taun-taun de Hoth, pero algunos prefieren algo más romántico, más del "terruño", así que para aquellos con gustos más "caníbales", les presento una linda grafica para trocear un humano y aprovecharlo bien. Disfruten del asado!!!!


Gastronomía SCI-FI: Fantásticos cortes de carne...

Para aquellos con ganas de un asado "diferente", aquí les dejo los cortes de carne ideales de las distintas especies. Recuerden que la carne debe pasar por unos días de maduración para que quede más suculenta: 








La carne de Taun-Taun es importada... no sé donde conseguirla



jueves, 4 de septiembre de 2014

Clasificación de las Civilizaciones (Ampliada)

Clasificación de las civilizaciones

¿Hay civilizaciones en otras regiones de la galaxia? Por supuesto que sí… pero, ¿cómo serán? ¿Se parecerán a nosotros? ¿Serán los típicos humanoides de la ciencia ficción o masas protoplasmáticas conscientes, con tecnologías exóticas? ¿Tendrán sistemas de comunicaciones? ¿Habrán iniciado su carrera espacial o la conquista de sistemas estelares lejanos? 

Creo sinceramente que, dadas las distancias estelares, cualquier respuesta es completamente valida. Seguramente hay varias civilizaciones en esta galaxia, haciéndose preguntas como esta, o apenas construyendo sus primeras herramientas. Es difícil determinar cómo serían, como se verían, pero algunos pensadores ya hicieron suposiciones basadas en conceptos generales como el nivel de riesgo o el consumo energético. 

Cientos de páginas han hablado de esto, así que los menos apasionados, por favor sigan de largo. Los que viven soñando –como yo-, por favor quédense un momento y denle rienda suelta a su imaginación. 

Arrancamos con la escala más conocida: “Las civilizaciones de Kardashev”.

Las Civilizaciones de Kardashev

Esta clasificación basada en tres etapas, fue presentada por Nicolai Kardashev en 1964. Su fundamento es el consumo energético y su crecimiento es logarítmico. 

Civilización Tipo I: Esta es una civilización muy avanzada, con varias características que la han convertido en global. Su consumo energético equivale a todo el potencial de su planeta. Podríamos mencionar números de tipo “diez a la”, pero eso solo aplicaría si los comparamos con la Tierra, así que mejor lo resumimos de esta forma: son capaces de consumir –de manera sostenible- toda la energía de su propio mundo. Según esto, nosotros estamos por debajo de esta clasificación. 

Civilización Tipo II: Esta ha superado muchas de las debilidades de la civilización Tipo I y su exigencia energética es mayor de la que puede ofrecer su propio planeta, así que han tenido que cambiar su enfoque para capturar toda la energía que ofrece su estrella. En resumen: son capaces de aprovechar toda la energía de su propia estrella

Esta imagen podría representar una civilizacion Tipo II
terminando de construir su Esfera de Dyson. 

Civilización Tipo III: Va más allá. Ha logrado el viaje interestelar, superando sus fronteras y sus propias limitaciones físicas. El conocimiento de la galaxia y sus fenómenos es muy amplio, pero su exigencia energética va más allá de la que ofrecen los sistemas estelares individualmente, así que exige la energía total de su galaxia. En resumen: son capaces de aprovechar toda la energía de una galaxia

Diagrama de una Esfera de Dyson,
que sería una de las manifestaciones de
Civilizacion Tipo II.
Por supuesto que se trata de una hipótesis, pero es válida para medir el avance de una civilización. La limitante es que siempre nos basamos en el avance de nuestra especie, sin recordar que otros sistemas estelares u otras galaxias tienen tamaños y requerimientos diferentes. 

Esto siempre se olvida al momento de pensar en estos términos. Recuerden que las necesidades de los humanos son diferentes a las de una especie que viva en un sistema estelar con una “gigante roja” como estrella principal, o diferentes a las de alguna civilización que viva en la galaxia de Andrómeda.  Son solo detalles… 


El astrónomo Don Goldsmith nos recuerda que la Tierra solo percibe una mil millonésima parte de la energía proyectada por el sol, y de esa, solo aprovechamos una millonésima parte… así que ahí tienen una referencia para calcular nuestro progreso. Carl Sagan determinó que nosotros vamos apenas en 0,7 según esta clasificación. 

Esta clasificación es práctica y sencilla para aquellos que gusten de la futurología. Para entenderlo, podemos usar como ejemplos a dos civilizaciones bien conocidas por nosotros, los humanos de STAR TREK o las civilizaciones de STAR WARS. En Star Trek, los humanos son Tipo I, según la escala. En Star Wars, el imperio es Tipo III, usando la galaxia como una gran ciudad, moviéndose entre ella a velocidades inimaginables y con cientos de civilizaciones pequeñas en diferentes estados de progreso. Y por más Sci-Fi que suene, en el SETI la usan como referencia y todos han escuchado comentarios sobre esto en boca de Michio Kaku

Pero falta algo… porque las tres etapas de Kardashev se limitan a seres materiales con diferentes maneras de evolucionar. Por eso se habla de un Tipo IV, pero eso lo veremos más tarde… 

La Civilización Tipo IV según Zoltan Galantai

Zoltan Galantai fue el primero en proponer un tipo adicional para aquellas civilizaciones capaces de aprovechar cualquier tipo de energía imaginable en el universo. Según esto, las acciones de una civilización como esta no serían “evidentes”, pues su comportamiento no diferiría de la naturaleza misma. Estaríamos hablando de seres capaces de dominar la antimateria, la energía y materia oscuras… y cualquier otra que podamos imaginar. Sin embargo, esta clasificación fue muy discutida en su momento porque salta de una sola vez al dominio de la energía universal, así que Milan M. Ćirković, redujo el Tipo IV a aquellos seres capaces de controlar un “Cluster” de Galaxias. Un punto de referencia sería una civilización capaz de controlar al Grupo Local de Galaxias: Vía Láctea, Andrómeda y Triangulo. Por eso, y con perdón de Galantai, resumimos el Tipo IV así: Son capaces de aprovechar la energía de un “Cluster de Galaxias”, sin importar su tamaño.  

Los Cinco Estados de Leslie White

Leslie White era un antropólogo que dio un giro al asunto, argumentando que la energía de que disponga una sociedad es la que determina en buena medida la cultura. Occidente, por ejemplo, ha modificado sus tecnologías para poder aprovechar diversas fuentes energéticas a lo largo de su historia. La mayor cantidad de energía disponible ha permitido a su vez el desarrollo de nuevas tecnologías, creencias y formas de relaciones sociales. Sin embargo, como señalan otros científicos, es posible que la expansión en el consumo energético produzca una desadaptación ecológica y conduzca a la civilización Occidental a su desaparición. No me voy a detener en esto, pero lo menciono porque podríamos entender que Civilización, Cultura y Sociedad son términos que deben ser analizados por separado… 

En resumen, podemos establecer una fórmula para calcular el desarrollo de una cultura, así E * T = C, donde “E” es la cantidad de energía aprovechada per cápita, “T” es la calidad de las herramientas usadas para aprovechar esa energía y “C” es el grado de desarrollo cultural de la sociedad. Según esta formula, estableció que hay 5 estados de desarrollo. Los llamo los “Cinco estados de White”: 

Primero: los seres aprovechan la energía de sus propios músculos.
Segundo: los seres aprovechan la energía de animales domesticados.
Tercero: los seres aprovechan la energía obtenida de las plantas (agricultura).
Cuarto: los seres aprovechan la energía de sus recursos naturales, como el gas, el petróleo, el carbón, aire, mareas, etc. 
Quinto: los seres aprovechan la energía del átomo. 


CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES Y CIVILIZACIONES (Según Andrés Gómez…) 

Con todo lo anterior, y gracias a algunas páginas web, organicé una escala de civilizaciones basada en varios asuntos importantes: el Nivel Cognitivo, la Clase de Sociedad y finalmente el Tipo de Civilización. 

Suena atrevido, pero como me gusta escribir, necesitaba una base amplia sobre la cual sostener algunos relatos que convertiré en libro, y que espero publicar en breve. Aquí la explico y la someto a críticas, comentarios, destrucciones y todo lo que se les ocurra. Lo que me gusta de mi clasificación, es que funciona para cualquier especie conocida de la ciencia ficción, así que al final presentaré unos “ejercicios” para aplicarla. 

Empezamos con el nivel cognitivo de los seres vivos:

Nivel cognitivo:

Nulo
Materiales, elementos sin vida evidente, elementos químicos aislados, cuerpos geográficos.
No relevantes como sociedad o civilización. Aquí no aparece el concepto de “Cultura”.  
0-0
Bioquímicas exóticas, incompatibles con la vida orgánica basada en carbono.
0
Organismos vivos basados en carbono, dentro de los reinos bacteria, archaea, protista, plantae y fungi.
1
Animal - percepción de su medio ambiente
2
Animal - animales superiores, perciben su medio ambiente, manadas, grupos, tribus. Reconocen su espacio o territorio.
Aparecen las culturas y las sociedades.
3
Animal - Primitivo - Forma grupos, tribus, posee estrategias de caza, reglas sociales primitivas.
4
Animal evolucionado - Desarrolla comunicación hablada, tiene habilidad para planear a futuro. Comprende y reconoce su historia. Forma clanes con reglas sociales. Tiene habilidades artísticas.
5
Animal de inteligencia superior - Pensamiento abstracto, habilidad extendida para modificar su medio ambiente de acuerdo a caprichos o necesidades. Desarrolla tecnología, comercio y sus reglas sociales son más complejas. Reconoce su historia y aprende de ella.
6
Animal de inteligencia avanzada - Pensamiento complejo, grandes civilizaciones, tiene habilidades amplias de comunicación, geopolítica y comercio. Sus sistemas económicos son muy complejos y le permiten un desarrollo tecnológico muy amplio. Puede alcanzar la habilidad de exploración espacial dentro de su propio sistema.
7
Animal altamente inteligente - Posee un conocimiento profundo del universo, desarrolla la percepción súper-multidimensional (sea gracias a la ciencia o por su propia evolución cerebral), respeta la integridad de la vida, tiene valores éticos a nivel universal y es capaz de viajes interestelares. Ha llegado a establecer una civilización global y logra anular sus sistemas económicos en pro del crecimiento espiritual y tecnológico de su raza.
Sociedades muy avanzadas, con civilizaciones en auge.  
8
Seres trascendentales - superan las barreras dimensionales y reducen su existencia animal a una entidad diferente, quizás etérea o quizás como una mente colectiva de niveles desconocidos.
Aquí aparecen las civilizaciones estelares, galácticas y también los seres trascendentales, aquellos que dominan el espacio tiempo.
9
Indistinguible de un dios.

Una vez establecido el Nivel Cognitivo, nos enfocamos en los seres que superan el Nivel 3, estos ya son capaces de construir sociedades complejas. Por eso, seguimos con la Clasificación de las sociedades cognitivas: 

Clases de sociedades cognitivas:

Nivel cognitivo
Hitos
Clase
NC3
Primitiva, en etapa nómada, tribus de cazadores y recolectores.
Sociedad Clase 0
NC4
Sociedad agrícola, economía basada en el trueque, relaciones con otras sociedades, comunismo básico por la tierra. Usufructo. Ciudades primitivas, feudos. Religión elemental.
Sociedad Clase 1
NC5
Feudos, esclavismo, división del trabajo, gremios y artesanos. Religión estructurada. Primeras manifestaciones del capitalismo.
Sociedad Clase 2
NC5 - NC6
Sociedad aristocrática, jerarquizada, clases sociales. Va desde el comunismo hasta el capitalismo, desde las monarquías hasta las democracias. Poblaciones organizadas, ciudades separadas políticamente. Tecnología desde la agricultura organizada hasta la revolución industrial. Hay capitalismo, comunismo y socialismo.
Sociedad Clase 3
NC6
Mismos beneficios de la Clase 3 pero con un sistema de comunicaciones organizado. Su tecnología ha logrado el vuelo aéreo. Hay capitalismo, socialismo y comunismo.
Sociedad Clase 4
NC6
Mismos beneficios de la Clase 4 pero con un sistema global de comunicaciones, han logrado la carrera espacial y la exploración de su entorno. A partir de las sociedades clase 5 empiezan las civilizaciones 0,7 hacia arriba.
Sociedad Clase 5
NC 6 (pero podrían llegar a 7)
Nación globalizada. Civilización Tipo I. Tecnocracia. No hay diferencias sociopolíticas y se han superado todas las fronteras.
Sociedad Clase 6
NC 8 - NC9
Vinculada mentalmente, probablemente han superado el Tipo II y han alcanzado la inmortalidad.
Sociedad Clase 7
NC 9
Seres etéreos.
Seres etéreos


Teniendo claros el Nivel Cognitivo, la Clase de Sociedad y los hitos que las determinan, podemos continuar con el Tipo de sociedad. Aquí obvié la escala de Kardashev, pero respeté la calificación de Carl Sagan para los humanos como Tipo 0,7. Esta escala está enriquecida con información de varios blogs y paginas que ya abordaron el asunto y lo extendieron a los Tipos V, VI y VII. 

Clasificación de las civilizaciones: 


Hitos
NC
Era
Clase de Sociedad
TIPO 0
0,1 - El descubrimiento del fuego.
3
Paleolítico
Clase 0
0,2 - El desarrollo de herramientas de piedra.
3
Neolítico - Era de los metales
Clase 0
0,25 – Imperios, feudos, economía basada en usufructo.
4 a 5
Era de los metales
Clase 1 a 2
0,3 - La revolución industrial.
5 a 6
Era industrial
Clase 3
0,4 - La expansión tecnológica (equivale del siglo 19 al siglo 20).
6
Era industrial - Era de la ciencia
Clase 4
0,5 - Armas nucleares y la energía de fisión.
6
Era de la ciencia - Era atómica
Clase 4
0,6 –Carrera espacial (equivale a los logros de finales del siglo 20 al siglo 21).
6
Era de la ciencia - Era atómica - Era de la información
Clase 4
0,7 - Informática, Internet. Primeros avances en Energía de fusión y los ascensores espaciales.
6
Era de la información
Clase 5
0,8 - Fusión Nuclear, se crean soles de laboratorio. Este poder da dos alternativas, una de ellas con una alta probabilidad de autodestrucción
6
Era de la nanotecnología
Clase 5
0,9 - Etapa de transición a partir de 0,8. Los dos caminos son la auto aniquilación y una era oscura, o la ruptura tecnológica e ideológica para pasar a la sociedad de Tipo I. En caso de tomar la segunda alternativa, se logra la era espacial y la colonización del sistema solar.
6 a 7 ó regresa a 3. En un mal escenario regresa a 2 y en el peor se auto aniquila.
Era de la nanotecnología y la energía
Depende de la elección. En el primer caso, pasaran a ser sociedad 2, en el segundo, pasaran a ser sociedad 6.
TIPO I - Capaz de aprovechar toda la potencia disponible en un único planeta
Colonización e industrialización del espacio.
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 6
Minería en asteroides.
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 6
Minería planetaria.
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 6
Primer viaje interestelar.
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 6
Cultura orbital. (Se vivirá en órbita o sobre un planeta indistintamente).
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 6
Construcción de un Anillo Planetario.
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 6
Comienza la construcción de una Esfera de Dyson o un disco de Alderson.
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 6
La civilización se extiende a todo el Sistema Solar.
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 6
Una nación sin límites en la Tierra.
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 6
Se conoce la antimateria pero con poca practicidad.
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 6
Control del clima
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 6
TIPO II - Capaz de aprovechar toda la potencia disponible de una única estrella
Finalización de una esfera de Dyson, donde una estrella es total o parcialmente cerrada, para recoger toda su energía.
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 6
Creación de una colonia en la estrella más cercana.
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 6
Las materias primas son extraídas directamente de las estrellas.
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 6
Colonización de las 100 estrellas más cercanas.
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 6
El ejemplo más claro es la civilización de Star Trek
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 6
Solo se puede extinguir si el universo colapsa.
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 6
TIPO III - Capaz de aprovechar toda la potencia disponible de una sola galaxia
Manipulación del espacio-tiempo puede ser usada para generar energía.
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 7
Habilidad para sobrevivir al fin del Universo.
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 7
Control de toda la galaxia (y lo ha hecho durante milenios).
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 7
El ejemplo más claro es la civilización de Star Wars
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 7
No se puede extinguir.
7
Era de la energía - Era de la exploración del espacio
Clase 7
TIPO IV
Seres extra dimensionales
Mayor a 7
Era trascendental
No aplica
Controlan clúster de galaxias
Mayor a 7
Era trascendental
No aplica
TIPO V
Sobrepasa los límites de la especulación. Es indistinguible de un dios capaz de impedir el colapso del  universo. Puede alterar las leyes físicas. Controla la energía de todo el universo.
8
Era trascendental
No aplica
TIPO VI
Control de múltiples universos. Puede crear las leyes físicas.
8
No mensurable
No aplica
Tipo VII
Más allá de toda comprensión. Puede crear universos a voluntad.
9
Incomprensible
No aplica

Los Tipos V, VI y VII son indistinguibles de dioses, y probablemente sus acciones no puedan distinguirse de los fenómenos naturales. 

Quiero agradecer a estas páginas por enriquecerme con mucha información: 







Ahora voy con ejemplos prácticos, que someto a discusión, pues puedo caer en imprecisiones. La idea es que mi escala aplique en cualquier escenario. (Solo quiero aclarar que una civilización que haya alcanzado el viaje interestelar puede clasificarse como Tipo II, excepto aquellas que lo hayan logrado con Naves Generacionales, pues su eficiencia es mínima).

La tarea es clasificarlas según la escala, algunas están pendientes, así que escucho comentarios:

ESPECIE
NC
ERA
SOCIEDAD
SUBTIPO
TIPO
Hombre de neandertal
3
2
0
0,2
0
Sumerios
5
4
2
0,3
0
Griegos
5
4
2
0,3
0
Romanos
5
4
2
0,4
0
Chinos
5
5
2
0,5
0
Indios Americanos
4
4
1
0,3
0
Mayas
5
4
1
0,4
0
Aztecas
5
4
1
0,4
0
Incas
5
4
1
0,4
0
Europeos Medievales
5
5
2
0,5
0
Europeos del siglo XV
5
5
2
0,5
0
Americanos siglo XIX
5
5
2
0,5
0
Americanos siglo XX
5
6
3
0,6
0
Japoneses siglo XX
5
5
2
0,5
0
Humanidad siglo XXI
6
7
4
0,7
0
Humanidad de “Avatar”
7
9
6
1,5
1
Humanidad de “Alien”
7
9
6
1,5
1
Humanidad de “Star Trek”
7
9
6
2,3
1
Humanidad de “Battlestar Galactica”
7
9
6
2,3
1
Civilización “Star Wars”
7
9
7

3
Borgs (Star Trek)
8
10
NA
NA
5
Cylons (Battlestar Galactica)
8
10
NA
NA
5
Na'vi (Avatar)





Civilizaciones de “Riddick Chronicles”





Humanidad según Larry Niven
7
9
7
NA
3
Titerotes de Pierson
7
9
7
NA
3
Yautjas (o Depredadores…)
7
9
6
2,2
2
Ingenieros de “Prometheus”
8
10
NA
NA
4
Los Morlocks de H.G. Wells
7
9
6
2,1
2
Humanidad de “Mass Effect”





Humanidad de “Oblivion”





Civilizaciones de “Final Fantasy”





Humanidad de “The Order 1886”





Humanidad de “Bioshock”